Las oportunidades y retos que Internet crea
Hoy día y a pesar de que tengo varios temas pendientes en la empresa me quedé leyendo y escribiendo una respuesta para el post de Rafael Lanfranco de Semana Económica sobre el futuro de la información y las publicaciones.
Escribo aquí la respuesta porque parece que me emocioné y resulto muy largo y no se puede publicar como respuesta en SE, les recomiendo leer lo que escribió Rafael y si hay tiempo que es lo que menos hay muchas veces, leen nuestra respuesta.
Buen post.
El modelo de The Economist que me agradaría me confirmes es
el de Apoyo Publicaciones en Perú (específicamente Semana Económica) me parece
que tiene un tiempo más pero terminará siendo obsoleto en la medida que la
población más joven acostumbrada a no pagar suscripciones anuales no se
suscriba a The Economist o Semana Económica (pago anual de USD 500 aprox.)
Te pongo mi caso (que no soy tan joven pero ando muy
conectado a Internet), yo no me suscribiría a The Economist o Semana Económica
aun teniendo amigos dentro y considerando el producto bueno, porque hay tanto
de donde leer e informarse en Internet y en libros que leo en el Kindle o
físico que la revista solo serviría de decoración para nuestra sala de espera
en Neo Consulting.
Me parece interesante analizar el modelo de la música y los
CDs que ha pasado antes ya por esta revolución. Para tener éxito debemos
transformar la forma como pensamos en la distribución y sobretodo en entender
como los consumidores adquirimos, consumimos asi como lo que consideramos tiene
valor.
Solo adquirimos lo que nos interesa
Por ejemplo yo puedo estar interesado en un artículo de
Semana Económica escrito por Paul
Thorndike y compraré esa información pero no tendré que pagar por todos los
contenidos sino por los que tengan valor para mi, como la música que se vende
por tracks en Itunes o Amazon.
Micropagos y confianza en el emisor o mercado
Otro punto de cara a nuestras nuevas costumbres, para los
que tenemos iphones nos vemos comprando una serie de aplicaciones de USD 0,99 ó
1.99 y las usamos un tiempo corto y volvemos a comprar otras aplicaciones.
De la misma forma con la información yo compraría
información sintentizada de un
mercado o de una organización en quien yo confío, adicionalmente que el pago es
tan sencillo y pequeño que no se siente y es más el beneficio directo que
encuentras.
De información a conocimiento aplicable
La frase que mencionas que originalmente es de Naisbitt:
Vivimos inundados de información, pero morimos sedientos de conocimiento, es
una tendencia actual.
Los consumidores estamos más dispuestos a pagar por
conocimiento aplicable (bien escaso) y no por información (oferta abundante)
Internet está cambiando los modelos de negocios en
diferentes rubros, es muy apasionante ver las posibilidades y las oportunidades
que se generán.
Por ejemplo, nuevos actores pueden entrar al mercado de conocimiento e información y quitarle el liderazgo a Semana Económica si ellos no leen desde ahora lo que sus consumidores requieren.
3 Comentarios
Dejar tu Respuesta.